La ansiedad es una emoción normal y saludable que todos experimentamos en respuesta a situaciones estresantes. Sin embargo, cuando la ansiedad se vuelve persistente y excesiva, puede interferir significativamente con la vida diaria, convirtiéndose en un trastorno de ansiedad y debiendo ser tratada en terapia. A pesar de su prevalencia, existen muchos mitos y malentendidos sobre la ansiedad que pueden impedir que las personas busquen el tratamiento adecuado.
En Sana Animam, tu clínica psicológica en Córdoba, estoy comprometido a brindar información precisa y útil para desmitificar la ansiedad y ayudar a las personas a encontrar el camino hacia una mejor salud mental.
Mito 1: La ansiedad es una enfermedad
Realidad: La ansiedad es una condición humana y no se debe de medicalizar ni patologizar. Las emociones son inherentes al ser humano y por ello debemos de concebirlas como una parte de nosotros, sin la necesidad de luchar contra ellas. Intentar controlar la ansiedad es conflicto que tenemos perdido, pues podríamos describirla como un tigre que ruge a nuestro lado y mientras más intentes controlarlo más ruge. Quizás la solución pasa por observar a ese tigre y convivir con él, y conforme pase el tiempo el rugido será menor. Esto lo haremos focalizando nuestra conducta en nuestros valores, de manera que por mucho que escuchemos al tigre, no nos aleje de aquello que es importante para nosotros. Una vez seamos consciente, por medio de nuestro comportamiento, que la ansiedad no nos limita en nuestros quehaceres, ni nos impide acercarnos a nuestros valores, el tigre apenas rugirá y lograremos despegarnos emocionalmente de aquello que nos causa malestar.
Mito 2: La ansiedad es solo estar nervioso
Realidad: Si bien sentirse nervioso es una parte de la ansiedad, los trastornos de ansiedad son mucho más complejos. La ansiedad puede manifestarse de muchas maneras diferentes, incluyendo ataques de pánico, fobias específicas, trastorno de ansiedad generalizada, y trastorno de ansiedad social. Las personas con trastornos de ansiedad a menudo experimentan síntomas físicos y emocionales intensos y persistentes que van más allá del nerviosismo ocasional.
Síntomas comunes de la ansiedad
- Síntomas físicos: Palpitaciones, sudoración, temblores, mareos, dolores de cabeza, problemas gastrointestinales.
- Síntomas emocionales: Preocupación excesiva, miedo irracional, sentimientos de pánico, irritabilidad, dificultad para concentrarse.
- Síntomas comportamentales: Evitación de situaciones que desencadenan ansiedad, agitación, comportamiento compulsivo.
Estos síntomas pueden ser persistentes y debilitantes, afectando significativamente la calidad de vida de una persona.
Mito 3: La ansiedad es solo para los débiles
Realidad: La ansiedad no es una señal de debilidad. Cualquier persona, independientemente de su fortaleza mental o física, puede experimentar ansiedad. De hecho, muchas personas con ansiedad son altamente funcionales y exitosas en sus vidas profesionales y personales. La ansiedad no discrimina y puede afectar a personas de todas las edades, géneros y antecedentes.
Factores que Contribuyen a la Ansiedad
- Genética: La ansiedad puede ser hereditaria.
- Química Cerebral: Desequilibrios en neurotransmisores como la serotonina y la norepinefrina.
- Factores Ambientales: Estrés, trauma y experiencias de vida.
- Personalidad: Algunas personas son más propensas a la ansiedad debido a su temperamento y rasgos de personalidad.
- Condiciones Médicas: Enfermedades físicas que pueden causar o empeorar la ansiedad.
Reconocer que la ansiedad puede afectar a cualquiera es crucial para eliminar el estigma asociado con esta condición y fomentar un ambiente de comprensión y apoyo.
Mito 4: La ansiedad siempre proviene de traumas pasados
Realidad: Si bien el trauma puede desencadenar ansiedad, no todas las personas con ansiedad han experimentado traumas. La ansiedad surge por la necesidad imperiosa de adaptarnos al contexto en el que vivimos, y tiene la función de ponernos en alerta. La ansiedad es una reacción emocional que aparece cuando tenemos la sensación de que no tenemos recursos personales para afrontar situaciones futuras y nos da ese «toque de atención» que nos hace preocuparnos y sentir nerviosismo.
Mito 5: La ansiedad se puede superar con la fuerza de voluntad
Realidad: La ansiedad no es algo que se pueda superar simplemente con fuerza de voluntad. Decirle a alguien con ansiedad que «simplemente se relaje» o «deje de preocuparse» es ineficaz y puede ser dañino. Los problemas de ansiedad requieren de tratamiento profesional, que ayude a la persona a reaccionar de manera diferente ante ciertos estímulos que provocan respuestas disfuncionales en la persona.
Buscar tratamiento profesional es una muestra de fortaleza y el primer paso hacia la recuperación.
Mito 6: La ansiedad no se puede curar
Realidad: Si bien la ansiedad puede ser una condición crónica para algunas personas, muchas pueden manejar sus síntomas eficazmente con el tratamiento adecuado. Algunas personas pueden experimentar remisión completa de los síntomas. La clave es encontrar un plan de tratamiento que funcione para cada individuo.
Manejo a largo plazo de la ansiedad
- Tratamiento continuo: Mantener una relación con un terapeuta y seguir un plan de tratamiento.
- Estilo de vida saludable: Ejercicio regular, una dieta equilibrada y sueño adecuado.
- Técnicas de relajación: Mindfulness, meditación y respiración profunda.
- Apoyo social: Buscar apoyo en amigos, familiares o grupos de apoyo.
El manejo eficaz de la ansiedad puede permitir a las personas vivir vidas plenas y productivas.
Mito 7: Los medicamentos para la ansiedad es la única solución
Realidad: La medicación debería ser una parte complementaria a la terapia, en el caso de que sea necesario. Romper con el modelo médico de nuestra sociedad, y patologizar todo tipo de malestar y sufrimiento, debe ser un objetivo común. Debemos aprender a convivir con el malestar del día a día, y no optar tratamientos farmacológicos innecesarios que te ayuden a corto plazo, pero que no te aporten habilidades y estrategias para una buena gestión emocional.
Mito 8: La ansiedad infantil no es seria
Realidad: La ansiedad en niños es tan seria como en adultos y puede afectar significativamente su desarrollo y calidad de vida. Los niños pueden experimentar varios tipos de trastornos de ansiedad, incluyendo fobia escolar, ansiedad de separación y trastorno de ansiedad generalizada. Es crucial identificar y tratar la ansiedad infantil temprano para prevenir problemas a largo plazo.
Signos de ansiedad en niños
- Miedo excesivo: Temores irracionales que interfieren con la vida diaria.
- Problemas de sueño: Dificultad para dormir o pesadillas frecuentes.
- Problemas de comportamiento: Irritabilidad, llanto frecuente o evitación de situaciones sociales.
- Síntomas físicos: Dolores de estómago, dolores de cabeza o fatiga.
Los niños con ansiedad pueden beneficiarse de la terapia cognitivo-conductual y, en algunos casos, de medicación.
Mito 9: La ansiedad es siempre mala
Realidad: La ansiedad no siempre es negativa. En niveles moderados, la ansiedad puede ser una respuesta saludable que nos motiva a prepararnos para eventos importantes y nos alerta sobre posibles peligros. Sin embargo, cuando la ansiedad es desproporcionada a la situación o crónica, se convierte en problemática y requiere tratamiento.
Beneficios potenciales de la ansiedad
- Motivación: Puede impulsarnos a prepararnos mejor para exámenes, presentaciones y otros desafíos.
- Atención a detalles: Puede hacernos más conscientes de posibles riesgos y detalles importantes.
- Protección: Nos alerta sobre peligros potenciales y nos prepara para enfrentarlos.
La clave es aprender a gestionar la ansiedad de manera que no interfiera con la vida diaria y se convierta en una herramienta útil.
Mito 10: Las personas con ansiedad deben evitar el estrés
Realidad: Evitar todas las situaciones estresantes no es realista ni saludable. En lugar de evitar el estrés, es más útil aprender habilidades de afrontamiento y técnicas de manejo del estrés. Estas habilidades pueden ayudar a reducir la ansiedad y mejorar la resiliencia frente a situaciones desafiantes.
Técnicas de manejo del estrés
- Técnicas de Relajación: Yoga, meditación y respiración profunda.
- Ejercicio Regular: Actividades físicas como caminar, correr o nadar.
- Tiempo para Uno Mismo: Dedicarse tiempo para actividades placenteras y relajantes.
- Organización y Planificación: Establecer metas y prioridades para reducir el estrés diario.
Desarrollar habilidades de afrontamiento puede empoderar a las personas para enfrentar el estrés de manera saludable.
Mito 11: La ansiedad es solo para adultos
Realidad: La ansiedad no discrimina por edad. Tanto los niños como los adolescentes pueden experimentar ansiedad, a menudo debido a presiones académicas, sociales y familiares. Es fundamental reconocer y tratar la ansiedad en las primeras etapas de la vida para prevenir problemas más serios en la adultez.
Ansiedad en niños y adolescentes
- Presiones escolares: Expectativas académicas y exámenes.
- Problemas sociales: Bullying, presión de grupo y aceptación social.
- Cambios familiares: Divorcio, mudanzas y conflictos familiares.
Mito 12: La ansiedad se cura totalmente con terapia
Realidad: La terapia es una herramienta poderosa para manejar la ansiedad, pero no siempre implica una «cura» total. La ansiedad puede ser una condición a largo plazo que requiere manejo continuo. Sin embargo, con terapia, las personas pueden aprender a manejar y reducir significativamente sus síntomas.
Terapias Efectivas para la Ansiedad
- Terapia Dialéctica-Conductual (TDC): Cambiar la narrativa y el dialogo interno para moldear la conducta.
- Terapia de Exposición: Enfrentar gradualmente las situaciones temidas.
- Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Aceptar las emociones y comprometerse con el cambio.
Desenmascarar los mitos sobre la ansiedad es crucial para fomentar una comprensión más profunda y precisa de esta condición común pero a menudo malinterpretada. En Sana Animam, estoy aquí para ayudarte a comprender mejor la ansiedad y ofrecerte el apoyo y las herramientas necesarias para manejarla de manera efectiva.
La ansiedad es una experiencia humana normal, pero cuando se vuelve debilitante, buscar ayuda profesional puede marcar una gran diferencia. A través de sesiones de terapia presenciales en Córdoba o en línea, podemos trabajar juntos para desarrollar un plan de tratamiento personalizado que te permita vivir una vida más plena y satisfactoria.
Recuerda, buscar ayuda es un acto de valentía y un paso importante hacia el bienestar. Si tú o alguien que conoces está luchando con la ansiedad, no dudes en ponerte en contacto conmigo en Sana Animam. Estoy aquí para ayudarte en tu camino hacia una mejor salud mental.
Pide tu cita sin compromisos a través de WhatsApp o la página de contacto de nuestra web y da el primer paso hacia una vida sin los límites impuestos por la ansiedad.